lunes, 23 de octubre de 2017


PONENCIA DE LA UNIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (UTE)
México, Octubre, 2016.
        
Camaradas delegados al XI ELACS:

Reciban un combativo y revolucionario saludo de parte de los miembros de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), quienes somos una organización de los trabajadores de la educación miembros activos del Frente Popular Revolucionario (FPR) y de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y desde la perspectiva de clase luchamos por vincular la lucha de los profesores mexicanos, a la lucha de la clase obrera y los pueblos de México por la revolución y el socialismo.

Con la idea de contribuir al debate que en este encuentro se ha considerado, presentamos la siguiente ponencia:

LA LUCHA DEL MAGISTERIO MEXICANO POR LA DEFENSA DE LA EDUCACION PÚBLICA Y EL EMPLEO.

Algunos elementos generales de la situación actual en México.

a) La situación económica en México, en el reciente periodo, estuvo marcada por la inflación más alta de los últimos 20 años, que alcanzó en el mes de agosto el nivel de 6.66% según los propios datos oficiales, lo que ha provocado en consecuencia el encarecimiento de los productos de primera necesidad, depreciando el salario de los trabajadores, profundizando la pauperización de la clase obrera y los sectores populares.

b) ¿Qué provocó este nivel de inflación? La liberación del precio de los energéticos a partir del 1° de enero de 2017, lo que provocó un aumento promedio del 24% en los precios de la gasolina, el gas doméstico y la electricidad; esto trajo una avalancha en el aumento de precios del transporte público y en todas las mercancías. Entre noviembre del 2016 y febrero del 2017, se produjo un aumento de entre el 20 y 30% del precio del dólar en relación al peso mexicano, éste desde la llegada de EPN (diciembre del 2012) ha perdido cerca del 45% de su valor.

c) Las expectativas de crecimiento en el país para este 2017, está limitándose al 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB), menor al crecimiento del 2016 que fue de 2.3%. El desempleo hasta junio del presente año se ha mantenido con un porcentaje de 3.5% que suma más a 1 millón 821 mil trabajadores, manteniéndose en la informalidad, más de 30 millones de mexicanos, que corresponde a un 60% de la población económicamente activa.

d) Con la renegociación del TLCAN que se ha iniciado entre Estados Unidos, Canadá y México, nuestro país pasará a nuevos y más profundos niveles de subordinación económica respecto al Imperialismo norteamericano.

e) La situación política en México ha estado marcada por elecciones en 4 estados de la república, las elecciones en este año fueron las más determinantes en este periodo porque han mostrado cuál será la actitud y determinación de los principales grupos oligárquicos en el país rumbo a las elecciones del 2018 en las cuales se elegirán al presidente de la república, 128 integrantes de la Cámara de Senadores, 500 diputados federales, 9 gobernadores y diversas autoridades municipales e integrantes de los congresos locales. En las elecciones 2017 mediante un fraude electoral el PRI se impuso nuevamente.

f) La situación del movimiento de masas se encuentra de la siguiente manera: del 15 de mayo al 16 de septiembre del 2016, se llevó a cabo la Huelga Nacional Magisterial (HNM), que llegó a uno de los niveles más altos de los últimos 10 años de la lucha de clases en el país (todos los días los medios masivos de comunicación tuvieron entre sus noticias más importantes a la HNM); después de ello la lucha de las masas entró en un periodo de reflujo temporal, de relativa calma, reactivándose momentáneamente en el mes de enero,  cuando en distintas regiones del país salieron los sectores populares a oponerse contra el alza del precio de los energéticos; se generaron verdaderas revueltas espontáneas en Ixmiquilpan, Hgo. y Rosarito, B. C., -centro y norte del país- sin embargo este movimiento espontaneo duró pocos días y nuevamente la calma volvió. Hasta la fecha se mantienen diversos movimientos regionales o gremiales, pero no han logrado revertir la situación de reflujo. En el mes de septiembre en que se cumplieron 3 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa; junto al llamado a huelga del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) por la defensa de su Contrato Colectivo de Trabajo, el 25 de septiembre, marcarían el inició de una nueva oleada de movilizaciones entre las masas, para el mes de noviembre nuevamente el magisterio democrático nacional anunciaba derrotar en las calles la evaluación punitiva de la falsa reforma educativa, más, los terremotos del 07 y 19 de septiembre vinieron en gran medida a replantear por un periodo determinado las prioridades del movimiento popular. En los últimos días, ante la desorganización, negligencia y opacidad de la parte gubernamental, los pueblos afectados empiezan a organizarse en asambleas para exigir la pronta recuperación de su vivienda, empleo y educación. Por su lado el Estado, ha plateado una aparente tregua al sector con mejor capacidad de movilización, la CNTE, al anunciar que la fase de aplicación del examen punitivo, se pospone para el 2018.

g) El proceso de fascistización en el país sigue avanzando, los feminicidios, el asesinato de periodistas para silenciar la libertad de expresión; así como la intromisión cada vez más abierta y descarada del pentágono en el control militar en México; la putrefacción total de la democracia burguesa, la agudización de las contradicciones interburguesas, forman parte de la tendencia actual del régimen mexicano. 

h) El Frente Popular Revolucionario, sus organizaciones de masas, entre ellas la UTE, durante esta etapa de la lucha de clases en el país, hemos mantenido en alto los ejes centrales de nuestra táctica: 1. Insistimos en la necesidad de construir el Frente Único Antifascistas y Antiimperialista, que pueda tomar la forma de una gran Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México; en este rubro hemos contribuido en el proceso de unidad de las fuerzas opositoras al régimen, alcanzando a construir un espacio que se denomina Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano, en este espacio participan las organizaciones y procesos unitarios más importantes del campo popular, entre ellos; la Asamblea Nacional Popular, dirigido por los Padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la Asamblea Nacional de Articulación de los Trabajadores del Campo y la Ciudad, que dirigen los maestros de la CNTE y la Asamblea Nacional de las Resistencias, 2. Hemos elaborado las líneas de la Táctica Electoral Revolucionaria, que desarrollaremos en el marco de las elecciones 2018, cuyo objetivo general consiste en: Llegar al escenario electoral, con una fuerte oleada de movilizaciones callejeras y con un proceso de Frente Único más sólido, que permita acercar la lucha de las masas a la HPG y avanzar en la construcción de la Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México.

La reforma educativa, como parte del paquete de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, es una reforma laboral aplicada a los trabajadores de la educación.

La llegada de Peña Nieto en 2012, estuvo cobijada por el Pacto por México (PAN, PRI, PRD). Este pacto permitió la implementación de doce reformas estructurales que han derivado en una mayor concentración de la riqueza en pocas manos, en un incremento en la cantidad de pobres, en una elevada tasa de corrupción y en el reforzamiento de leyes fascistas proclives a la cancelación de los derechos humanos y civiles.

Las reformas estructurales que ha impuesto el gobierno de Enrique Peña Nieto es todo un planteamiento estratégico de la oligarquía financiera y del imperialismo para apoderarse de todos los recursos naturales. Dichas reformas buscan desmantelar aquellas leyes que, como resultado de la lucha revolucionaria de las masas que intervinieron en la revolución mexicana permitieron la conquista de algunos derechos laborales, sociales, profesionales y sindicales para la clase trabajadora. Por otra parte, los servicios básicos, la educación, la salud, los recursos naturales, etc., se vienen privatizando para generar explotación y ganancias en beneficio de la burguesía nacional o extranjera.

En el caso de la educación, la burguesía impulsó la reforma educativa para lo cual reformó la constitución e impulsó la creación de leyes secundarias para arrebatarles a los trabajadores de este gremio derechos como la estabilidad laboral, antigüedad, la seguridad social, la pensión por jubilación, pertenencia a un sindicato, etc. También estableció una serie de mecanismos que, a mediano plazo, descargue sobre los bolsillos de los padres de familia la obligatoriedad del mantenimiento de los centros educativos y que más adelante culminen con la privatización de la educación, como ya es una realidad donde han gobernado dictaduras fascistas.
De todo el paquete de reformas estructurales, la reforma educativa es la que ha enfrentado la más fuerte oposición y el rechazo organizado de los trabajadores de la educación a lo largo y ancho de México, lucha que ha sido organizada y dirigida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que desde su fundación, en diciembre de 1979, ha venido enfrentando combativamente las embestidas del régimen burgués. La CNTE y muchos investigadores educativos han desenmascarado que esta reforma educativa laboral, ya se aplica en Estados Unidos desde 1984. Las pruebas estandarizadas, la evaluación del docente para despedirlo y no para actualizarlo, la escuela como proyecto mercantil, los aprendizajes para competir con el otro, el cierre de escuelas en lugares marginados, la participación empresarial, la propaganda contra los sindicatos democráticos, son el sello de la educación de nuestro vecino país del norte y es el sello de la reforma educativa en México.
Esta lucha en defensa de la educación pública y el empleo, data de varios años y contra diversas reformas y programas del Estado Mexicano, entre ellos: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE, 2008), en  que se introdujo la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar y estableció los primeros parámetros de la evaluación; éstos dos grandes acuerdos fueron acordados entre el gobierno y el Sindicato patronal el SNTE.
El 26 de febrero de 2013, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma laboral y administrativa en educación, centrada en los concepto empresariales de calidad educativa, idoneidad laboral y autogestión escolar, incorporados a los artículos 3º y 73 constitucionales por recomendación de la oligarquía financiera (FMI, OCDE, Mexicanos Primero y el monopolio televisivo); en franco atentado a la educación pública, laica, científica y gratuita, a las conquistas obreras sindicales y populares en la lucha contra el capital, principalmente la plaza base, el salario, la antigüedad y jubilación dignos, omitiendo hacer referencia a planes y programas, enfoques, contenidos, métodos de enseñanza, factores necesarios para llevar a cabo una transformación del sistema educativo nacional.

En cada uno de estos periodos, el magisterio democrático aglutinado en la CNTE, disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha demostrado una férrea oposición a las intenciones claras de privatizar el sistema educativo nacional y al despojo de derechos de los trabajadores de la educación. Para el 21 de agosto de 2013, cientos de miles de maestros de toda la República Mexicana, tomamos por asalto la plancha del zócalo de la Ciudad de México, las sedes del poder legislativo y las calles en marchas multitudinarias. Los intelectuales democráticos en el país dejaron entrever que la nueva primavera magisterial resurgía. El 13 de septiembre el Estado con el uso de las fuerzas policiacas inicia el plan para levantar el paro de la CNTE, fuimos desalojados del zócalo de la Ciudad de México, para el 14 de octubre se recesaba la jornada.
En 55 días de paro nacional los maestros logramos por un lado, desnudar la política fascista de Peña Nieto y su contrarreforma educativa que atenta contra la educación pública y los derechos laborales de los trabajadores; despertar la protesta de los maestros de toda la nación; exhibir al SNTE como serviles del gobierno federal y encumbrar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como la representante legítima de los intereses de los profesores, triunfos que no fueron menores, y por el otro nos enseñó que las transformaciones para uno u otro sector de trabajadores no puede estar aislado de las demandas del conjunto de los trabajadores del país, por más capacidad de movilización que tuviéramos como CNTE, el camino correcto en el proceso de acumulación de fuerzas, es la unidad de todos los sindicatos y organizaciones democráticas.

Los trabajadores de la Educación, regresamos a nuestros centros de trabajo a fortalecer los lazos de unidad con padres de familia, a construir asambleas y comités en defensa de la educación pública, a fortalecer o en su caso reconstruir los espacios unitarios, construir frente único, a corregir los errores en la táctica, modificar la correlación de fuerzas a favor de la más amplia unidad interna y externa. Por su lado,  el Estado, una vez lograda la aprobación de su llamada reforma educativa y sus leyes secundarias, diseñó todos los mecanismos para la implementación del corazón de la reforma laboral educativa: los exámenes de ingreso, promoción y permanencia en el servicio, como mecanismo diseñado para deshacerse de decenas de miles de trabajadores de la educación y sobre todo de las obligaciones patronales que le obligaban las leyes anteriores (respeto a la antigüedad en el servicio, jubilación, asignación de plazas automáticas a los estudiantes de las escuela normales, etc.). Amenazó, asesinó, encarceló, e intimidó administrativamente a cientos de maestros para orillarlos a presentar el examen, luego militarizó las sedes de aplicación de los mismos para que la disidencia no pudiera boicotear el proceso, pero aun así, no pudieron evitar la derrota en las calles de su examen punitivo, y en consecuencia el estallido el 15 de mayo de 2016 de la Huelga Nacional Magisterial.

Huelga Nacional Magisterial 2016, el punto más alto de la lucha del magisterio mexicano contra la Reforma Educativa (RE).

La Huelga Nacional Magisterial (HNM) estallada el 15 de mayo de 2016 expuso desde el primer momento tres demandas fundamentales: 1. La abrogación de la reforma educativa, 2. La construcción social de un proyecto de educación democrática para el país y 3. La reparación de los daños laborales y de todo tipo causados por la aplicación de la reforma. Después del crimen de lesa humanidad del 19 de junio de 2016 en Nochixtlán, Oaxaca, perpetrada por la policía federal y ordenada desde la presidencia, se sumó a la mesa la demanda 4. Castigo a los culpables y justicia para los heridos y asesinados.

La huelga inició con la participación decidida de los cuatro contingentes más consolidados de la CNTE (Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, ubicados en el sur-sureste del país), se fortaleció con las protestas en algunos estados más y con la participación de movimiento popular.

Los 124 días que duró la huelga le aclaró al pueblo de México, que a los maestros democráticos les asiste la razón, que el Estado Mexicano y los poderes fácticos mienten sobre las intenciones de la nefasta reforma. Que una reforma educativa impuesta por los intereses de la oligarquía  y la fuerza militar, ignorando la participación de los actores del proceso educativo, resulta inviable en el país si no se tiene presente los principales problemas de los niños y adolescentes mexicanos, cuando miles de éstos  mueren antes de cumplir los cinco años de edad, o que siendo menores de edad se casan, tienen hijos o abandonan sus estudios; los que no tienen que comer (27.6%), los que padecen desnutrición (20.9%), los que no tienen seguridad social (62.6%). Que la RE no busca la mejora de la calidad en educación, lo que busca es presentar como culpables del desastre educativo nacional a los maestros y no a las contradicciones de clases, que persiste en utilizar a miles de policías federales y estatales para obligar a los maestros a presentar un examen que es rechazado por el mundo académico, pues éste no tiene que ver con cuestiones pedagógicas y sí con el propósito de despedir a miles, es decir, su política pública hacia el magisterio, es la política del garrote, sangre, presos y muerte.

La postura de cerrazón del Estado y la represión administrativa y policiaca-militar que se había diseñado para arrinconar a este sector de la clase trabajadora, de un escenario construido y organizado para la derrota de la CNTE, gracias a la disposición de las bases a la lucha, el poyo e incorporación de los padres de familia y de los sectores organizados del pueblo logró inclinar la balanza de esta lucha de clases a su favor, pues en los hechos la reforma educativa del Estado está herida de muerte. La correlación de fuerzas que la huelga magisterial logró desarrollar al lado del movimiento popular, permitió sacar de la cárcel a un número significativo de presos políticos, la reintegración de salarios caídos, reinstalación de cesados y la suspensión de las notificaciones para la evaluación, con dificultades, pero se logró la contratación de un número importante de egresados de las normales.

Para entender la HNM, la podemos ubicar en tres etapas.

Del 15 de mayo al 18 de junio.
Se característica por haber superado cualitativamente las últimas jornadas de organización y de lucha de la CNTE. El inicio de la huelga logró ser unitaria entre sus principales contingentes, en si misma superó todas las expectativas, las bases movilizadas superaron la barrera de los cuatro días, plazo que la reforma tiene para aplicar despidos masivos; la incorporación decidida de los padres de familia a la lucha por la defensa de la educación pública; la concreción de una estructura organizativa del apoyo popular; la conformación y el acompañamiento de una Comisión Nacional de Mediación y la constitución de un equipo de asesores en el tema educativo para la reapertura del diálogo con el Estado, así como el reconocimiento de la CNTE como interlocutor válido. En este periodo se encarcelan a varios dirigentes magisteriales, ante este hecho, el respaldo popular eleva sus formas de lucha y es a través de bloqueos carreteros en los estados y de avenidas en la Ciudad de México que se da la resistencia a la represión policiaca-militar hacia el  magisterio; la toma de conciencia del magisterio y del pueblo que la lucha por sus objetivos forma parte de la lucha de clases ante la descarada intromisión de los empresarios en la defensa de sus intereses privatizadores, es un paso importante que se da en esta primera etapa.

Del 19 de junio al 26 de agosto (inicio del ciclo escolar).
Con la detención de los principales dirigentes de una de la secciones más representativas de la CNTE, la sección XXII, en varios puntos de la geografía del país, principalmente en San Cristóbal de las Casas, Chis., Lázaro Cárdenas, Mich., la región del Istmo de Tehuantepec y la autopista a la altura de Nochixtlán, Oax., se levantaron bloqueos, se cerraron vías férreas, al frente pobladores que respaldaban la huelga, en este escenario, la Secretaría de Gobernación amenazó con garantizar el estado de derecho de la ciudadanía, es decir, el límite del gobierno de agotaba y los bloqueos serían levantados por la fuerza. Los días 17 y 18 de junio, iniciaron levantando los bloqueos, pero más tardaba la policía a punta de pistola, toletes y gases en desalojarlos, que la población en volver a levantarlos. El 19 de junio, el objetivo era llegar a la capital oaxaqueña, pero en el camino se encontraron con Nochixtlán y varias comunidades del Valle de Oaxaca, no importando que fuese población civil, la policía con el uso de la fuerza desmedida convirtieron el lugar en una zona de guerra, con amplia desventaja para la población que solo se defendió con cohetes, piedras y palos. 11 es el número oficial de asesinados ese día, 28 detenidos y cientos de heridos. El crimen de lesa humanidad se le revirtió al Estado debido a la condena nacional e internacional y se convirtió en el punto de quiebre de la jornada de lucha pues, a partir de ese momento, el movimiento pasó a la ofensiva con el fortalecimiento de la participación de las bases, la extensión de las movilizaciones a escala nacional, el involucramiento de grupos de padres de familia en una serie de acciones de difusión, la presión política en la capital del país y la conformación de referentes de convergencia y unidad del movimiento popular, tocaron los cimientos de su reforma educativa.

Del inicio 21 de agosto al 16 de septiembre, fecha en que se levanta la huelga.
Con el desgate natural de las bases después de 100 días de jornada, la presión del inicio del ciclo escolar y la de autoridades proclives al gobierno en turno, la dilatación y los pocos avances visibles en la negociación, terminaron por desfondar la participación de la bases y la huelga entro en una fase de reflujo, e iniciaron las valoraciones de cómo salvaguardar de la mejor manera esta experiencia de lucha.
Tres posturas se pusieron en la discusión,  a) La postura izquierdista con un discurso fatalista que consideraba que había que continuar la lucha hasta doblegar al Estado y obtener la abrogación de la reforma pues la jornada hasta ese momento no había alcanzado ningún logro, b) La postura gobiernista que, aunque tímidamente, proponía el levantamiento del paro indefinido, la concertación con el Estado  e incluso la incorporación de la CNTE a los foros organizados por la SEP para legitimar el proyecto educativo del régimen, y c) Posición entre la que se ubicó la Unión de Trabajadores de la Educación, que reconocía que si bien no se había conseguido la abrogación de la reforma educativa, pues el Estado, argumentando la presión de la Oligarquía Financiera entre ellos agrupaciones como “mexicanos primero”, se negó tajantemente a suscribir convenio alguno que reconociera la no aplicación de la reforma educativa por lo menos en los estados donde la movilización adquirió mayor contundencia, en los hechos la reforma educativa estaba  derrotada. Por lo que, una vez que la movilización se debilitaba a partir del desgaste por los más de cuatro meses de paro indefinido, se requería garantizar la concreción de los logros por lo menos en términos de compromisos políticos, conseguir el levantamiento unitario de la jornada de lucha y diseñar una nueva táctica para continuar la lucha bajo las nuevas condiciones.

Situación Actual y perspectivas de la jornada de lucha.

A un año de la HNM, la defensa por la estabilidad del empleo y la gratuidad de la educación pública siguen siendo ejes de lucha que deberán fortalecer los vínculos del movimiento magisterial con los padres de familia y todos los sectores organizados contra las reformas estructurales. Para el magisterio organizado de la CNTE y fuera de ella, se abre un nuevo panorama de combate que exige abordarlo con una verdadera estrategia y táctica sustentadas en la lucha de clases y en el masivo apoyo popular; esto significa construir el Frente Único y el programa unificador de todos los explotados para defender lo que queda de derechos sindicales. Para las organizaciones revolucionarias nos queda claro, que en la historia de los pueblos, en cualquier punto de la tierra, está demostrado que cuando se cierran todas las posibilidades de llegar a acuerdos y buscar soluciones a los problemas de manera inteligente y justa, lo que sigue es la violencia revolucionaria de las masas.
La lucha magisterial de los últimos años, ha  clarificado a los docentes, que la defensa de su empleo y de la educación pública, forma parte de la lucha contra  régimen; que no podrá hacerlo por sí mismo; por ello se ha hecho imprescindible que la CNTE se convierta en una palanca importante para construir el Frente Único que en nuestro país debe tomar la forma de una Asamblea Nacional del Proletariado y  los Pueblos de México e impulsar como forma de lucha la Huelga Política General, como paso necesario y  que supere la acumulación de fuerza que se logró con la última Huelga Nacional Magisterial.
Estamos claros de que la ofensiva del capital es de carácter internacional y es contra todos los trabajadores y los pueblos del mundo; esta ofensiva está encabezada principalmente por el imperialismo norteamericano; por ello es indispensable que el ELACS se convierta en una instancia más activa en la coordinación y acercamiento de la lucha de los trabajadores a escala latinoamericana.
En el terreno educativo es indispensable que en el marco del presente encuentro los  trabajadores del sector educativo aprovechemos para dar pasos más específicos de coordinación para enfrentar la ofensiva que en estos momentos se está desarrollando contra los docentes de Perú, Ecuador, Colombia, México y en otras latitudes de América Latina y del mundo.

¡Viva el Internacionalismo Proletario!


UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN-FRENTE POPULAR REVOLUCIONARIO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario